domingo, 21 de septiembre de 2014

SESIÓN 7
Fecha:17/09/2014
No. de aos. que asisten: 17
UNIDAD I
Gestión Educativa
COMPETENCIA: Distingue los elementos teóricos y metodológicos de la gestión y la administración educativa actuales para  fundamentar propuestas de intervención que contribuyan a la mejora de la calidad y a la consolidación de los  centros escolares.
ACTIVIDAD
Durante la clase del día de hoy  se trabajó sobre las indicaciones que debemos hacer durante la práctica que se llevara a cabo el día 22 de septiembre 2014.
Se realizó el examen de la 1er unidad, retomando todas las lecturas que se han revisado hasta el  momento.


Vocabulario:
Ninguna palabra.



Recurso o material de apoyo
Salón de clases.



Tarea:
Identificar en las escuelas  de practicas
Misión
Visión
Política y valores
Que es el PETE  y PAT




martes, 9 de septiembre de 2014

SESIÓN 6

COMPETENCIA DEL CURSO:
Distingue los elementos teóricos y metodológicos de la gestión y la administración educativa actuales para  fundamentar propuestas de intervención que contribuyan a la mejora de la calidad y a la consolidación de los  centros escolares.

COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO:
*Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

*Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente.

UNIDAD DE APRENDIZAJE.
I
FECHA:
Lunes 08\SEP\14
ACTIVIDADES:

-Comentamos acerca de los proyectos relacionados con alguna problemática de una escuela primaria, revisados en línea, para lo cual formulamos un objetivo, meta, y acciones emprendidas del proyecto seleccionado.

-Revisamos la lectura “Nuevas tendencias en la gestión Educativa: democracia y calidad” (Sander Benno).

-Se realizó una actividad sobre la lectura que consistía en completar oraciones.

-Se revisaron las respuestas de manera grupal.


CONCEPTOS NUEVOS:

Gestión de la educación: Destaca la importancia de la democracia y la participación como estrategia administrativa.

BIBLIOGRAFÍA:

“Nuevas tendencias en la gestión Educativa: democracia y calidad” (Sander Benno). http://www.educando.edu.do/files/4313/4643/1519/
NUEVAS_TENDENCIAS_EN_LA_GESTIN_EDUCATIVA.pdf


Elaboró: Estefani Servín Encinia

SESIÓN 6



ACTIVIDAD REALIZADA EN LA SESIÓN 6. 

Lee las siguientes oraciones correspondientes a la lectura “Nuevas tendencias en la gestión Educativa: democracia y calidad” (Sander Benno); y completa con las palabras contenidas en la tabla que se proporciona a continuación.

Especificidad de la educación.
Participación ciudadana
calidad de la organización institucional
ambiente  cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas
gestión
Cinco
práctica
Gestión de la educación
autogobernar
evaluación












1)    La construcción de la historia de la _____________ consta de cinco ____________conceptuales y analíticos diferentes para estudiar el proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción del conocimiento en la administración de la educación latinoamericana.

2)    La ____________________ destaca la importancia de la democracia y la participación como estrategia administrativa.

3)    La escuela se debe ________________ buscando niveles de autonomía y descentralización administrativa

4)     La ____________ de la experiencia educativa revela que todos necesitamos aprender unos de otros, con la meta  colectiva de concebir perspectivas relevantes que sirvan de guía para la investigación y la mejora de la __________ educativa.

5)    La estrategia más efectiva para lograr fines comunes es la _______________________________ concebida como derecho y deber de todos los integrantes de una comunidad democrática, ya sea la escuela o la sociedad como un todo.

6)    El primer requisito para poder abordar correctamente el tema de la calidad de la administración de la educación es rescatar la ________________________________

7)     Para mejorar la calidad de las prácticas educativas, Frigerio y Poggi  adoptan un concepto comprensivo de calidad de la educación, definiéndola como  la  integración de la ______________________

8)     El concepto de calidad de educación para todos implica desarrollar un ____________________

sábado, 6 de septiembre de 2014

Sesión 5


Competencia del curso:
Distingue los elementos teóricos y metodológicos de la gestión y la administración educativa actuales para fundamentar propuestas de intervención que contribuyan a la mejora de la calidad y a la consolidación de los centros escolares. 
Competencias del perfil de egreso:
Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. 
Unidad de aprendizaje:
I
Fecha:Miércoles 06 de Septiembre de 2014
ACTIVIDADES:
*Se pregunta la visión de la Escuela Normal de Coacalco.

*Se termina de redactar la meta y las acciones que van a cumplir con el objetivo. Dependiendo de la competencia de profesionalización de la gestión educativa (Pilar Pozner).
Para la redacción nos basamos en el documento de ORIENTACIONES PARA ESTABLECER LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR.

*Para complementar la lectura de “Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B)” de Juan Casassus, se resuelve un crucigrama.

*De manera grupal revisamos las respuestas del crucigrama.


Conceptos nuevos:

Meta: Las metas son el elemento que permitirá dar certeza a la consecución de los objetivos, son los logros concretos que se van obteniendo. Responden a las preguntas ¿cuánto?, ¿de qué manera? Y ¿cuándo? Pues deben de ser precisas, explicitas y medibles.
Objetivo: responde las preguntas ¿qué queremos lograr? y ¿para qué lo vamos a hacer?, se construyen los objetivos, mismos que especifican lo que se pretende alcanzar y para qué lograrlo.

Bibliografía

Elaboró: Olivia Nataly Del Angel Meza

martes, 2 de septiembre de 2014

SESIÓN 4


SESIÓN 4
Fecha:1 /09/2014
No. de aos. que asisten: 17
UNIDAD I
Gestión Educativa
COMPETENCIA: Distingue los elementos teóricos y metodológicos de la gestión y la administración educativa actuales para  fundamentar propuestas de intervención que contribuyan a la mejora de la calidad y a la consolidación de los  centros escolares.
ACTIVIDAD
Durante la clase del día de hoy  se trabajo sobre la competencia 4 de comunicación en ella se analizo lo que  fue el texto “Nuevas reglas  para que nadie aprenda nada” se leyeron de manera individual identificando las reglas que creyéramos  empataran con nosotros, posteriormente  se comentaron en grupo, al finalizar  este texto continuamos   la lectura de “retrato de una organización  sana”, de igual manera la leímos  de manera individual y al concluir se comento de que trataba.

Al final de la clase  la docente  pregunto a varios compañeros la misión de la institución dejando ver que  pocos se aprendieron de memoria  la misión de la escuela normal de Coacalco, para terminar  la sesión  estuvimos elaborando  el objetivo acerca de la competencia  en la que salimos más bajo, es decir eligiendo una de las 10 competencias de Pozner.


Vocabulario:
Paradigma: esquema  y conjunto de ideas que determinan  la ideología de las cosas.
Recurso o material de apoyo
Sala de usos múltiples (computadoras)



Tarea:
Aprenderse  la visión de la escuela y estudiar




domingo, 31 de agosto de 2014

Sesión 3

Competencia del curso: Distingue los elementos teóricos y metodológicos de la gestión y la administración educativa.
Competencia del perfil de egreso: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente
Unidad de aprendizaje: I
Fecha:  27-Agosto-14
ACTIVIDADES:

-Realizamos un análisis de la lectura “El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión”. Álvarez García Isaías.
- En dicha lectura, pudimos ver el concepto de Gestión entendida como el ejercicio del liderazgo orientado hacia la articulación de los ámbitos convencionales de la administración con los elementos de la organización como estructura, orientándolos hacia el cumplimiento de la misión institucional.  
-Se realizó un auto diagnóstico acerca las competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Pozner, Pilar (2000), las cuales son:

1.       Desafíos de la educación:
·         Mayor responsabilidad en la formación de individuos.
·         Rompe la tradición del ejercicio individual y comienza a gestar el trabajo en colectivo
·         Capacidad de decisión
·         Construcción de metas a largo plazo.
2.       Gestión educativa estratégica:
·         Habilidades para tratar con lo complejo
·         Apertura al aprendizaje e innovación
·         Intervenciones estratégicas y sistémicas
·         Exploración, innovación, mejora continua, acción y reflexión para la decisión.
3.       Liderazgo:
·         Procesos que orientan a las personas y los equipos en una determinada dirección hacia el logro de la excelencia y aprendizaje organizacional.
4.       Comunicación:
·         Permite la interacción de todas las situaciones, competencias y necesidades profesionales y  personales.
·         Aprendizaje colectivo e innovación.
5.       Delegación:
·         Práctica de gestores que colaboran para posibilitar una mayor coordinación institucional y generar mayores competencias personales en el logro de un aprendizaje compartido e integrable: Aprendizaje organizacional.
·         Toma de decisiones colegiadas
6.       Negociación:
·         Proceso dinámico en el cual dos o más actores entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias e implica un compromiso.
·         Diálogo, intercambio de ideas y argumentos.
7.       Resolución de problemas
8.       Anticipación:
·         Elemento esencial para la reflexión, estrategia, se considera antes de tomar una decisión o proyectar una acción.
9.       Trabajo en equipo.
10.   Participación y demanda educativa.
·         Atención a la comunidad escolar.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1466.pdf
Elaboró: Estefani Servín Encinia.

sábado, 30 de agosto de 2014

Sesión 2


Competencia del curso:
Aun no se abordan, seguimos en introducción.
Competencias del perfil de egreso:
Aun no se abordan, seguimos en introducción.
Unidad de aprendizaje:
I
Fecha:
Lunes 25 de agosto de 2014
ACTIVIDADES:
 Se acordó la escala de evaluación
*Contar con la bibliografía en digital (10%)
*Lectura previa/todos  (10%)
*Organizador grafico/ evidencia (impreso) (15%)
*Exposición por trina (a través de una dinámica) (15%)
*Participación en clase (15%)
*Blog virtual (35%)

Posteriormente cada equipo comenzó a exponer el trayecto formativo que nos tocó.
El primero en exponerse fue el Psicopedagógico. Este trayecto nos hace referencia que durante los primeros semestres se comienza a conocer por qué el de una vocación hacia la docencia. Además de que dota al docente en formación de herramientas psicológicas que identifiquen las características de los niños durante la educación primaria, también de herramientas que permitan la construcción de un proyecto de intervención socioeducativa y finalmente con la importancia de la diversidad escolar y la gestión.

Prosiguió el de Preparación para la enseñanza y aprendizaje, va directamente enfocado a dotar al futuro maestro de herramientas metodológicas y teóricas que permitan crear estrategias que puedan ser aplicadas en su salón de clases.

Lengua Adicional y Tecnologías de la Información y la Comunicación. El apoyo de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) para el desarrollo de sus clases y el conocer una lengua adicional (inglés) para que pueda dar clases a sus alumnos.

Práctica Profesional. Va encaminado al acercamiento del estudiante con el contexto escolar donde va a intervenir, primero llevándolo a observar la diversidad de contextos (urbano, urbano-marginal, marginal, rural), después el observar el contexto escolar para finalmente llegar a su intervención directa en las aulas.

Optativos. Formación complementaria

Bibliografía

Elaboró: Olivia Nataly Del Angel Meza